La asignatura contribuye a desarrollar un pensamiento lógico-matemático al perfil del ingeniero y aporta las herramientas básicas para desarrollar el estudio del cálculo integral y sus aplicaciones. Además, proporciona herramientas que permiten modelar fenómenos de contexto.
Cálculo Integral requiere como competencia previa todos los temas de Cálculo Diferencial y a su vez proporciona las bases para el desarrollo de las competencias del Cálculo Vectorial y Ecuaciones Diferenciales y asignaturas de física y ciencias de la ingeniería, por lo que se pueden diseñar proyectos integradores con cualquiera de ellas.
La característica más sobresaliente de esta asignatura es que en ella se estudian las bases sobre las que se construye el cálculo integral. Utilizando las definiciones de suma de Riemann, integral definida para el cálculo de áreas. Para integral indefinida se consideran los métodos de integración como parte fundamental del curso. La integral es tema de trascendental importancia en las aplicaciones de la ingeniería.El Taller de ética se plantea como una asignatura común a todas las carreras del SNIT. Esto se fundamenta en lo siguiente:
En el Modelo del Siglo XXI del SNEST se busca una formación profesional que integre, en una totalidad dinámica, la competencia en el quehacer profesional con el ejercicio de una ciudadanía activa, responsable y el desarrollo psicosocial de la persona. Además, en el Código de ética del SNEST, se promueve el desarrollo armonioso de todas las facultades del ser humano. El desarrollo del profesionista requiere de una sólida formación ética.
Esta asignatura permite reflexionar y desarrollar el juicio ético, permitirá al estudiante formarse en el convencimiento de que el ejercicio de su profesión constituye no sólo una práctica con compromisos laborales y técnicas diversas, sino que es al mismo tiempo una práctica con responsabilidades como ciudadanos y como personas en la construcción de una mejor sociedad.
Se busca desarrollar la comprensión de conceptos y métodos de la ética, así como la reflexión y experiencia de actos éticos, propicia que se involucre de manera consciente en la búsqueda de la congruencia entre su pensamiento, sus palabras y sus actos. Integrando el saber, el saber hacer con el saber ser.
La asignatura brinda la ocasión de aprender a aprender para desarrollar su capacidad de confrontarse consigo mismo, de interrogarse y de reconocerse como un ser que posee dignidad, ideas propias y convicción de su quehacer profesional; derechos, deberes y compromisos en contextos organizacionales, tecnológicos, comunitarios y sociales cada vez más complejos, inciertos y cambiantes que requieren cada vez con mayor frecuencia de reflexiones y decisiones tecnoéticas.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Administración una perspectiva holística sobre los procesos del comportamiento humano en los diferentes niveles individual, grupal y organizacional, capaces de alinear la visión estratégica de la organización con las personas que la integran.
A través de esta asignatura, el estudiante utilizará metodologías, técnicas y herramientas para la resolución de problemas en la empresa en el contexto del capital humano. De la misma forma, le permitirá al estudiante la capacidad para actuar como agente de cambio en las empresas, para responder a las necesidades del entorno con un espíritu de responsabilidad social dentro de un marco ético. También, podrá planear, organizar, integrar y dirigir equipos de trabajo para favorecer el crecimiento de la empresa aplicando habilidades directivas para el logro de los objetivos organizacionales en diferentes contextos con la intención de promover el potencial del capital humano para incrementar la productividad de la empresa.
Su importancia radica en que las organizaciones son sistemas sociales, por lo que se requiere comprender su funcionamiento si se desea trabajarla y dirigirla hacia el éxito a través del uso adecuado de las relaciones entre las estrategias empresariales con el desempeño y las acciones de las personas.
Por ser una asignatura de segundo semestre como único antecedente se encuentra asignatura de Dinámica Social la cual permite abordar, desde la realidad del entorno inmediato, la problemática social en la que se encuentran inmersos los diversos actores de la compleja red que forma la sociedad.
Algunas asignaturas aportan la aplicación de estos conceptos en diferentes contextos de la administración, tales como Comunicación Organizacional, Capital Humano I y II, y Diseño Organizacional.Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Administración el uso de las tecnologías de la información y comunicación en ejercicio de su práctica profesional.
Aplicar y usar las herramientas de administración de proyectos que le permitirán al ingeniero en Administración dar el seguimiento adecuado a los proyectos que se le presenten en las distintas empresas del sector productivo. Comprender el uso de las herramientas para la creación de diagramas y utilizarlas en el mapeo de procesos o en la creación de diagramas organizacionales dentro de la empresa, con la capacidad de utilizar aplicaciones en sus procesos sustantivos, con llevando esto al diseño de una pequeña aplicación de software.Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Administración:
- Toma decisiones en las operaciones económicas, administrativas y financieras que se generan dentro de las empresas, con el objeto de minimizar riesgos, en un marco de derecho nacional e internacional.
- Utiliza metodologías, técnicas y herramientas para la resolución de problemas en la empresa.
- Desarrolla e implementa modelos y planes de negocios para generar riqueza.
Para conformarla se hizo un análisis del campo de la contabilidad, identificando tanto el conocimiento como la profundidad de los temas sobre el sistema de información contable que tienen una mayor aplicación en el quehacer profesional del Ingeniero en administración.
Puesto que esta asignatura dará continuidad a la previa en esta área disciplinaria, y proporciona soporte a otras de la malla reticular, más directamente vinculadas con desempeños profesionales; se inserta en el segundo semestre de la trayectoria escolar.Ésta asignatura apoya el proceso de titulación de los estudiantes del SNIT; aporta elementos a través de la realización, culminación terminación y defensa de un proyecto de investigación, lo anterior buscando que el futuro profesionista desarrolle habilidades que le permitan la integración de proyectos en su ámbito profesional.
Taller de investigación II se ubica en el séptimo semestre, después de que el estudiante ha delineado los aspectos generales del protocolo durante el Taller de investigación I, por lo que el propósito de ésta asignatura es enriquecerlo, consolidarlo y transformarlo en proyecto de investigación aplicada, como proyecto de creatividad, de desarrollo empresarial (creación de empresas, nuevos productos), innovación y desarrollo tecnológico (generación de nuevas tecnologías), diseño, construcción de equipo, prototipos, residencia profesional o prestación de servicios profesionales.
En esta asignatura el estudiante desarrolla el marco teórico (marco conceptual, histórico, legal, contextual), y profundiza en la metodología (identificación de variables, diseño y validación de instrumentos) considerando que ya ha cursado asignaturas de su especialidad que le permitirán ubicar su propuesta en el contexto profesional. Además en esta materia el alumno desarrolla la metodología propuesta, para su revisión y la entrega de los productos de investigación.
Parte importante de la formación del profesionista es la habilidad para exponer y defender con argumentos sólidos y consistentes su proyecto, por esta razón la defensa deberá hacerse ante un sínodo integrado por el profesor de la asignatura, el asesor y un oponente, con la posible presencia de otros estudiantes.
En el tema I. Evaluación y complementación de protocolo de investigación, se busca hacer una revisión del documento elaborado en Taller I. En este apartado se desarrolla totalmente el marco teórico y la validación de instrumentos para su aplicación.
En el segundo tema: Desarrollo de la metodología del proyecto de investigación, el estudiante desarrolla los métodos, utilizando los instrumentos que permitan recolectar la información. Se efectúa el procesamiento de los datos, el análisis e interpretación de los resultados y elabora las conclusiones.
En el tercer tema: Presentación del informe de investigación, se elabora la estructura formal del reporte, considerando que ésta puede cambiar cuando se trate de proyectos de residencia, interdisciplinarios y de innovación tecnológica.