Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Administración herramientas metodológicas generales, para analizar la variabilidad, determinar relaciones entre variables, diseñar en forma óptima estudios y experimentos, y mejorar las predicciones y toma de decisiones en situaciones de incertidumbre de aquellas empresas que enfrentan este mundo globalizado; resuelve problemas aplicando técnicas de análisis y descripción de datos y aplica técnicas de inferencia estadística, en conjunto con herramientas informáticas en el diseño y análisis de muestras y poblaciones.

Puesto que esta asignatura da soporte a Estadística II, Investigación de Operaciones, Administración de la Calidad y los Talleres de Investigación se considera de suma importancia. Se pueden desarrollar proyectos integradores con cualquiera de ellas. De manera particular, lo trabajado en esta asignatura se aplica en el estudio de los temas: pruebas de bondad de ajuste, análisis de varianza, estadística no paramétrica, teoría del consumidor, muestreo, diseño de datos, diseño de experimentos, modelos de líneas de espera, redes, teoría de la decisión, plan maestro de producción, herramientas de control de calidad y mejora continua, análisis de mercados, entre otros.

La presente asignatura propicia el escenario para que el Ingeniero en Administración, desarrolle habilidades efectivas de comunicación dentro de las organizaciones y su medio ambiente, a través del conocimiento de las bases de la comunicación, elementos y técnicas, que como profesional deberá aplicar durante su desempeño laboral; así mismo, está comprometido a conocer y manejar los tipos de comunicación que se dan en una organización, como son: interna y externa; la importancia del manejo de las relaciones públicas y el impacto de los medios de comunicación, en el ejercicio empresarial.

El desarrollo de estas habilidades le permite al Ingeniero en Administración, dar respuesta a través de la comunicación a las necesidades y demandas de su entorno organizacional.

Esta asignatura se relaciona a través de las competencias que otras asignaturas promueven:

Taller de Administración I; la unidad de Dirección tiene relación con la introducción al modelo básico de comunicación a nivel individual.

Las matemáticas financieras aportan al perfil profesional, la capacidad para desarrollar un pensamiento lógico, formal, heurístico y algorítmico al modelar fenómenos de naturaleza financiera y resolver problemas. La comprensión y aplicación de las matemáticas financieras representan un área indispensable para el progreso de los individuos y de las empresas.

Esta asignatura proporciona al estudiante la adquisición de habilidades matemáticas para determinar el valor del dinero en el tiempo, así como herramientas para resolver problemas de situaciones financieras ordinarias como son: solicitar créditos, decidir cómo invertir el dinero, efectos de la inflación y variaciones en las tasas de interés.

Esta materia proporciona además conceptos matemáticos y herramientas que se aplicarán también en la clase de Administración Financiera y Evaluación de Proyectos.

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Administración, la comprensión del concepto de Derecho Laboral, su importancia y aplicación dentro de las empresas. Se ubica en el tercer bloque de la carrera y se estructura en cinco ejes temáticos, que contemplan una introducción al Derecho Laboral, las relaciones individuales y colectivas de trabajo, los derechos y obligaciones de los patrones y trabajadores, sin olvidar las condiciones laborales mínimas que protege la legislación laboral.

Esta asignatura aporta herramientas encaminadas a desarrollar las habilidades personales, creativas y emprendedoras para el análisis y solución de problemas a través de la experimentación y la simulación.